<<No empujes al río, deja que fluya por sí mismo.>>
Preámbulo:
Conocí al maestro Oriol Pujol a mediados de los 90. Yo era ex-alumno de la escuela EADA. Había hecho varios cursos de finanzas y un día encontré un seminario sorprendente, una extraña flor en medio del desierto, y el título era algo relacionado con la ilusión y motivación. No lo entendí y me apunté a ese seminario.
Entré en una sala grande, llena de gente y vi en el estrado al maestro Oriol, de pie, dirigiéndose con pasión a todo el auditorio que embelesado e intrigado le escuchaban.
Hablaba de algo sorprendente en esa escuela de finanzas, contabilidad, etc y era sobre la motivación interior, responsabilidad, ilusión. Quedé fascinado. A partir de ahí asistí a muchos de sus seminarios en diferentes escuelas, centros de día, etc.
La información aquí expuesta corresponde a un fin de semana de 3 días, en una casa rural en la zona de Castelldefels (Bcn) y era Mayo 2.002, un mes espléndido, aquí dejo el inicio de su perfume y su relato... en el mismo orden que fue relatado.
Curso de autoestima, Mayo, 2.002
1.- INTRODUCCIÓN:
Tengo la responsabilidad de lo que siento, de lo que me pasa por dentro.
Tengo una coraza (mi yo) que rechaza, si yo quiero, las críticas, insultos, por lo que si los acepto, es responsabilidad mía y entonces "yo" me hago enfadar.
La responsabilidad es consecuencia de ser libre, de la libertad de poder elegir. Pero es algo personal y único.
Yo decido, conscientemente o no, lo que pienso, lo que siento y lo que ocurre dentro de mi, siempre teniendo en cuenta que actúo con mi "carácter o coraza" y soy libre de aceptar las críticas etc., o de no hacerlo.
El aceptar es algo personal.
Relato: <Buda entró en un pueblo con sus discípulos. Le tiraron piedras e insultaron. Buda no se fue, se quedó allí. Uno del pueblo se acercó y le insultó. Buda quedo impasible. El del pueblo se sorprendió y preguntó a Buda: ¿no te molesta el insulto y desprecio que te acabo de hacer? Buda respondió: "si alguien te entrega un regalo puedes aceptarlo o no. Sino lo aceptas lo devuelves. Si lo devuelves se lo entregas a quien te lo dio.
El presente vuelve a él. Así yo te devuelvo lo que me has entregado.">
Baja de moral : es propio del ser humano sensible.
Dime a qué velocidad subes y a qué velocidad bajas. ¿Tanto cuesta subir?
Tengo que preguntarme : ¿tengo las fuerzas internas activadas de forma que yo realmente pueda subir?
Altas expectativas conllevan a altas decepciones:
Siempre debemos tener las manos en los bolsillos respecto a las expectativas, es decir, sino tenemos expectativas y sale bien nos alegraremos y sino es así, no nos afectará ya que no habíamos proyectado nada y nada ha dejado de ser u ocurrrir que nos sorprenda.
- 1.1- ¿Qué es tener fe en la vida actual? La fe: "la fe mueve montañas, Jesús El Cristo", relato-cuento de Oriol...
“Lo que persiste resiste, lo que se acepta se transforma. ”
Una madre debía llevar a su hijo al colegio, pero estaba lejos y se tenía que atravesar una selva donde anidaban numerosos animales salvajes que podían ser un peligro para su hijo.
Ella tenía que limpiar la casa, cultivar el huerto, ordeñar la cabra y hacer la comida y viendo que su hijo era pequeño le dijo:
- No podré acompañarte al colegio, tengo mucho que hacer, pero no te preocupes. Cuando vayas a entrar en la selva, siéntate y llama a Shiva, ella te escucha siempre, grita y verás que enseguida baja, te habla y te acompañará a la escuela, tanto de ida como de vuelta.
- El niño se levantó pronto esa mañana, empezaba el primer día del colegio y ya preparado se despidió de su madre con un beso y empezó el camino.
- Al llegar justo antes de la selva, hizo lo que su madre le había enseñado, se sentó y llamó a la diosa Shiva.
- No ocurrió nada. Volvió a llamar subiendo la voz….una suave brisa de aire vino del este y una fragancia inundó el lugar donde estaba el niño.
- Este, miró enfrente, pero no vio nada.
- Chis! chis! escuchó…
- Se giró y vio a Shiva. Estaba de pie sonriendo.
- ¿Qué deseas?, preguntó Shiva.
- El niño le contó lo que su madre le había narrado y Shiva le dijo…
- Dame la mano.
- Y juntos atravesaron la selva. Ningún animal les molestó.
- A la vuelta de la escuela se sentó e hizo lo mismo.
- Shiva se apareció y hablando con risas entre ellos le dejó a la puerta de su casa.
- La madre le preguntó: ¿Shiva ha venido?
- Si, contestó el niño. Me ha contado muchas historias, y he aprendido mucho.
- Así pasó el tiempo, mucho tiempo y un día en clase el maestro preguntó: debéis contar algo inusual, raro o extraño que os haya pasado, es el ejercicio para el próximo día.
- El próximo día llegó y el niño contó que Shiva, la diosa Shiva, le acompañaba hace años al colegio y luego a casa, le contaba cuentos e historias y lo pasaba muy bien, nadie les atacó nunca.
- Toda la clase, incluida el maestro se rió.
- Imposible, dijo el maestro nos engañas…
- No, dijo el niño, es verdad.
- Bueno, contestó el maestro. Haremos una prueba, luego al salir te acompañaremos todos al borde de la selva, llamas a Shiva y veremos qué pasa, ¿vale?
- Bien dijo el niño…
- Salió al acabar toda la clase junto con el maestro y llegados al borde de la selva el niño llamó a Shiva.
- ¡Shiva!, ¡Shiva! y así un rato entre las risa de sus compañeros y el profesor.
- Lo dejaron y se fueron.
- Shiva no bajó ese día ante las llamadas del niño, ¿qué extraño?
- El niño se quedó sólo, y al rato Shiva bajó y le dijo, ¿por qué lloras?
- ¡Oh!, dijo el niño, ¿estás aquí?..
- ¡Sí!, dijo Shiva, me has llamado y he venido.
- Pero…dijo el niño, te llamé con toda la clase y no bajaste…me has hecho quedar mal y piensan que he mentido….
- Bueno, dijo Shiva, eso es un problema de ellos.
- ¿Por qué no viniste a mi llamada?
- No bajé porque ninguno tenía fe, excepto tú.
- Sólo tú me puedes ver ya que eres el único que tienes fe en mi.
1.2- La ilusión en nuestras vidas (Entrevista), "miles de personas viven angustiadas porque no saben quererse"...
¿Por obligación o con ilusión?
No haga nada por obligación o autoexigencia: hágalo todo por ilusión y con emoción.
-¿Limpiar los wáteres, fregar los suelos con ilusión?
-¡Sí! Yo lo he hecho en India y enseño cada día a muchos directivos y estudiantes a ilusionarse por asignaturas y asuntos que les aburren o repelen. Hay técnicas.
-Por ejemplo…
-Pues ahora le veo agobiado a usted.
-Me llaman por el móvil y tengo otra entrevista enseguida.
-Apague el móvil, quítese el reloj.
-¿Qué?
-¡Fuera el reloj, hombre! Está usted conmigo y consigo hablando. ¿Ve? Ahora se relajará. Si va a un monasterio budista, lo primero que harán es quitarle el reloj.
-Espero que me lo devuelvan…
-Sólo cuando salga. Si se relaja, empezará a disfrutar de esta conversación y olvidará su manía a la próxima entrevista. No convierta su vida en un calvario de obligaciones indeseables. Abandone lo abandonable y ante lo esencial cambie de actitud. Si cambia de actitud y se ilusiona, puede ser igual de eficaz que si se automachaca, y encima se divertirá.
-¿Y si soy un manojo de nervios? ¿Si soy tímido y lo paso fatal aquí o en una reunión o hablando en público?
-Contra las fobias e inseguridades hemos profundizado con las técnicas de meditación vipashana en la programación neurolingüística. Por ejemplo: piense en un momento de su vida que le dé energía.
-No se me ocurre nada.
-Aquel día que le felicitó su padre o un profesor o que le aplaudieron sus amigos porque metió un gol. O aquél momento eterno con aquella persona… Cualquier evocación feliz que le afirme y haga subir la energía.
-De acuerdo. Las vacaciones…
-¡Je! Mucha gente recuerda unas buenas vacaciones. Curé la fobia al avión de un profesor de Esade haciéndole evocar vacaciones de la infancia. Y, de paso, un día recordó que había tenido un accidente de coche siendo muy niño y desde entonces no podía descansar en nada que se moviera. Al objetivar su miedo pudo volar sin problemas.
-¿Cuál es el problema más habitual en los directivos españoles?
-A cada uno sólo se lo pueden decir los demás. En los cursos, los demás detectan enseguida tus puntos flacos. En la propia empresa, las jerarquías o los intereses impiden que los demás te digan qué piensan de ti. Recuerdo los gritos de una empresaria cuando le dijimos que era autoritaria: “¿Yo? ¿Autoritaria? ¡No tenéis ni idea! ¡¡¡Ni idea!!! ¡Soy muy flexible!”. Parece un chiste, pero le aseguro que a menudo es así.
-¿Y si al directivo le falta autoestima?
-Ese no parece el problema de usted.
-Ya, pero hay mucha gente necesitada.
-Pues tiene que aprender a diferenciar entre el egoísmo y el quererse.
-Nadie se considera egoísta a sí mismo.
-Pues sí. Millones de personas viven angustiadas porque no saben quererse. Y tragan cualquier cosa “por no ser egoístas”. Si usted ya ha trabajado diez horas y le piden dos más, negarse no es egoísmo, es respeto hacia uno mismo, y eso hay que aprenderlo.
-¿Cómo?
-Un directivo con un tumor cerebral vino a decirme el otro día que, después de toda una vida en la que había puesto a sus hijos y a su mujer antes que nada, la enfermedad le había enseñado a ponerse él también como prioridad. Y ya ve los buenos resultados.
-¿Cómo lo logró?
-Se dedicaba a sí mismo un par de horitas cada mañana, a pasear, meditar, relajarse e ignorar todo lo demás. En la vida, también tenemos que ponernos a nosotros mismos por encima de todo en ocasiones. Eso es quererse, y si uno no sabe quererse lo bastante, tampoco querrá bien a los demás.
-¿Y por qué no va a quererse uno mismo?
-En la vida cargamos con un saco que necesitamos llenar de afecto para seguir adelante. Hay quien espera que otros llenen ese saco.
-Y va de cráneo.
-Y otros que saben llenárselo ellos solitos.
-¿Y la esposa del enfermo de tumor le aceptó el cambio de prioridades?
-Al menos lo toleró. Hay dos categorías de relación en pareja. La mayoría de las parejas se toleran. Sólo las privilegiadas se aceptan.
-Explíquemelo.
-Tolerar es decir: “Hay cosas de ti que no me gustan y me gustaría que las cambiaras, pero aun así te tolero”. Aceptarse es mucho más. Es decir: “Hay cosas de ti que no me gustan, pero te acepto y te quiero con ellas”.
-No, si la filosofía suena bien, pero…
– Ahora daré un curso de inteligencia emocional en Esade a mandos de la Guardia Urbana. El 80 por ciento de su éxito depende de su capacidad relacional con los demás, más que de su brillantez lógica o conocimientos.
-Bueno, pero procure aparcar bien ese día.
-Es mucho más que aparcar bien. Ahí fuera está la vida. Quiero que dejen de hacer las cosas por obligación y que vean en la vida el misterio del goce por descubrir y no sólo el problema por resolver. Eso es la ilusión.
-Sonar, suena bien…
-Los principios budistas: “Lo que resistes persiste, lo que aceptas se transforma”.
-¿Y las multas?
-No funcionan a largo plazo. Consigue más la ilusión del ciudadano porque su ciudad funcione que cualquier miedo al castigo.
-¡Qué bonito y qué improbable!
-¡Qué real! Sólo con multas y amenazas no funciona nada. Si hoy tenemos una sociedad eficiente es porque los ciudadanos han puesto libremente su ilusión en ella.
2.-AUTOESTIMA.
1.- ¿Me valoro a mí mismo, conozco mis cualidades, mis habilidades?2.- ¿Me estimo? Yo reservo cada día dos horas de mi tiempo para mí: ejercicios, meditación, etc. (O.Pujol)
- Ambigüedad del futuro: los budistas dicen que la ambigüedad del futuro es maravillosa, que es lo mejor.
- ¿Me puede ayudar querer claridad para ver el futuro? La respuesta es NO: "El futuro es un misterio a vivir y no un problema a resolver"
- Se debe “estar aquí " en paz y tranquilidad con uno mismo.
3.-¿COMO OBTENGO MI APRECIO PERSONAL, COMO ME ESTIMO?
1.- Desde fuera (llenar el saco por fuera): ¿digo que sí a todos para satisfacerlos y así satisfacerme yo mismo y obtener mi aprecio? Entonces tengo dependencia de los demás y compro su valoración para que me quieran.Si me enfado no me dan su/mi aprecio . Si ayudo a los demás, ellos me ayudan a obtener mi aprecio personal. ¿Así obtengo una seguridad y aprecio desde fuera, desde los demás para yo valorarme, pero entonces dependo de ellos y los/me utilizo para obtener su/mi aprecio?
2.- Desde dentro: ¿me valoro por lo que valgo, por mis habilidades, mis cualidades, me doy cariño y afecto porque soy digno de él.? Así obtengo aprecio y seguridad interna sin depender de los demás, por mis propios méritos y valores y sé, así, decir a veces que NO, sin sentimiento de culpabilidad, ni de egoísmo, sino por respeto y aprecio hacia mí, de rechazar las peticiones que no me convienen.
Quizás debiera cambiar mis valoraciones: trabajo, amistad, etc. y cambiarlas para valorarme a mí primero, después al trabajo o la familia, etc.
Hay que sentir que YO me estimo en lo más profundo de mi ser y que soy válido como persona.
Ejemplo: Después de una jornada de 10 horas me piden que dedique un tiempo más para aclarar un tema. Entonces, por respeto hacia mí, sé decir que No: “Quedamos mañana, si quieres, y podremos encontrar un hueco para tu petición, pero NO ahora”.
Estar con la gente: hay que saber estar sólo y con la gente. No hay que tener una compulsión a no estar sólo nunca o siempre estar rodeado de gente , y también a estar sólo siempre y nunca con la gente. Lo correcto es el punto medio.
Saber estar en las dos situaciones con paz y tranquilidad , y sin el sentimiento compulsivo hacia una u otra cosa, sabiendo estar perfectamente en las dos situaciones anteriores.
Ayudar y dialogar con los demás:
Hay que ayudar que la persona se dé cuenta por sí misma, sin empujarla; a su ritmo, sin dar mis soluciones , ni mis consejos para que así no dependan de mí. Hay que saber acompañar en silencio y a escuchar sin decir ni pedir nada.
Debo tener disponibilidad para cuando me soliciten o pidan ayuda o consejo estar disponible, escuchar activamente y saber estar con la persona poniéndose en su lugar, sabiendo recibir su mensaje sin criticarlo, simplemente dando mi amor mediante la escucha activa y mi total disponibilidad hacia ella, desde un plano de igualdad, de tú a tú, como un amigo hacia otro.
Mi disponibilidad no es por un sacrificio, sino que lo hago por ilusión y por amor. No tengo que negarme al sacrificio, pero no tengo que dejarme coger por los sentimientos que me pueden destruir.
Ejemplo: El padre al hijo mayor: cuidarás de tus diez hermanos y serás responsable por ellos, sabiendo siempre qué escoger mejor para ellos, etc. Tal peso abrumó al muchacho el resto de su vida, al sentir tan inmensa obligación siendo él muy joven.
1ª Fantasía : emocional también llamada de la estatua.
Me imagino que estoy en un museo, cualquier museo, quizás uno que conozco muy bien.
Estoy fuera del museo y lo miro. Voy entrando poco a poco, atravieso las puertas y voy por un largo pasillo hacia el final, a la izquierda y entro en una gran sala. En esta sala, en su centro hay una figura encima de un pedestal, una estatua de una persona. Me fijo más, y veo que esta persona soy yo.
- Primer contacto con la estatua : ¿me gusta?, ¿la sensación es de agrado?...
- Segundo contacto: veo que en la sala entran todos mis amigos, familiares, estén vivos o no, y veo que miran la estatua. ¿Siento que les agrada?, ¿qué es lo que siento?...
- Tercer contacto: entran muchos turistas y algunos o todos miran la estatua. ¿qué siento?
- Cuarto contacto: todo el mundo sale y me quedo otra vez sólo con la estatua. La miro. ¿Me gusta?... ¿más o menos que al principio por lo que escuché u observé, por lo que decían, qué sensaciones me llegan, las puedo identificar, frías o calurosas, lejanas o cercanas?
- Reflexiones: Si me gusto por dentro, todo lo que venga de positivo de fuera es de abundancia, superabundancia. Cuanto más me lleno el saco por dentro, más sensación de abundancia tengo por fuera sin yo quererlo.
- Hacia mi compañero-a : tú te cubres tus necesidades básicas, esenciales y yo me cubro las mías. Lo que me den de más es abundancia.
Fases de dependencia:
Enamoramiento: ½ + ½ = 1 Fase de una gran dependencia mutua. Nos completamos los dos en uno, somos dos mitades que se unen en una. En esta fase se crean los cimientos o las raíces que deben de ser muy fuertes para el futuro. Es aconsejable que sean muy fuertes.
1+1= 2 , tú eres tú , yo soy yo. No creamos dependencia, sino libertad con alegría.
1+1=1+1+... fase de interdependencia en libertad.
Se toman las decisiones en libertad interna. La toma de decisiones es la expresión de la personalidad, es el retrato de la persona.
En las decisiones fáciles, cualquiera de los dos decide. En las difíciles tenemos que hablar y comunicarnos entre nosotros.
Es muy importante < captar (empatía) la velocidad y el ritmo> de la otra persona. Las velocidades de los dos son muchas veces diferentes.
4.-TERMÓMETROS DE LA INSEGURIDAD
La inseguridad viene marcada por la relación con uno mismo y con los demás, y de la autoestima que se posea.¿Cómo recibo la crítica (casa, trabajo, etc.).? Los eventos negativos hunden a todo el mundo, pero lo importante es saber < a qué velocidad subo>. ¿Estos eventos me hunden, me afectan...? Los elogios: ¿cómo los recibo?, "lo has hecho bien"....Tono de la voz: tono bajo o rápido reflejan inseguridad.
TU y YO (70%)
Tus amigos Mis amigos 30%
Nuestros amigos
5.-SÍNTOMAS DE INSEGURIDAD.
- Yo me critico antes de que tú me critiques, (defensa).
- Ser muy sensible: escuchas ruidos muy bajos y escuchas mucho ruidos altos.
- Si notas que estás inseguro... ¿cómo lo solventas? , ¿dependiendo de los demás?, ¿cómo llenas tu saco, desde fuera? ¿cómo gestionas tu inseguridad siendo consciente?
- Parte positiva de la inseguridad, adentrarse en ella y ver que la inseguridad no es un gigante sino un enano con una gran sombra.
- ¿Qué influencia tiene la autoridad externa para ti?
- Tipo de enfado reactivo: reacciono o respondo enseguida.
- Intensidad de los sentimientos: ¿Vienen como una oleada y me hunden o van viniendo secuencialmente y los puedo ir gestionando? ¿A qué velocidad subo hacia arriba, hacia la seguridad?
1.-Soy una persona formidable.
2.-Soy una persona digna de amor.
3.-Me quiero y me acepto a mí mismo, tal como soy.
4.-Gracias a Dios por haberme hecho tal como soy.
(La aceptación de uno mismo es muy importante)
Principio de Vida:
Lo que resiste (en aceptar cosas mías emocionales y físicas) persiste, lo que se acepta se transforma. (Cuando me acepto como soy me puedo entonces superar.)
Raíces de la Inseguridad : ideas o pensamientos irracionales que fabricamos en nuestra cabeza.
1.- Miedo al fracaso, de equivocarme, culpabilidad, me siento culpable y fracasado.
2.-Pensamientos y sentimientos con altas expectativas (yo espero que..) y cuando no se cumplen me siento culpable y fracasado.
Sino los consigo tengo que estar satisfecho con mi auténtico esfuerzo y tener las expectativas, como mi mano, en el bolsillo, no en lo alto. tengo que fijarme no en el objetivo final o expectativa sino en el viaje hacia él, si acaba bien , bien, y sino no importa, nunca se pensó en ello ya que no había expectativa ninguna.
ORACIÓN DE GESTALT (de Frank FritsPerls)
1.- Yo hago lo mío, tú haces lo tuyo.
2.- No estoy en este mundo para vivir según tus expectativas, y tú tampoco para vivir según las mías.
3.-Tú eres tú y yo soy yo.
4.-Si por casualidad nos encontramos es maravilloso y sino, no se puede remediar.
6.-EXPRESIONES DE INSEGURIDAD.
- Súplica por defecto: (de rodillas: por favor escúchame...)
- Imposición (exceso) : (de arriba hacia abajo), ordeno y mando , exigencias.
- Expectativa, (“Papá juega conmigo...”)
- Deseo, “me gustaría que jugases conmigo, pero te doy la libertad de que no juegues" (expresión de un adulto, no pasa nada sino deseas jugar conmigo).
Valoración - Estimación - Expectativas
7.-ACTITUD CORRECTA.
“Ejercicio de manos abiertas, la mariposa”.Imaginemos que en la palma de nuestra mano hay una mariposa. Sino tenemos la intención de cogerla ni poseerla, la mariposa permanecerá por tiempo indefinido en nuestra mano, gozosa. Si por el contrario hacemos el gesto de retenerla o poseerla saldrá inmediatamente volando.
Debemos actuar sin expectativas, no teniendo la mano arriba para conseguirlas, sino metida en nuestro bolsillo, abajo.
<Grandes expectativas, grandes fracasos.>
Debemos actuar sin dominancia hacia la otra persona, sin expectativas, en libertad, convidando a la intimidad y libertad: tú escoges permanecer conmigo (como la mariposa) o bien te vas (sin ningún gesto por mi parte de retenerte).
8.-AUTORIDAD.
Consiste EN TENER la habilidad necesaria (EMPATIA, intuición de saber dar la total libertad hacia la otra persona), de elegir darla o no, o de darle sugerencias sabiendo antes si es "aprendiz" (con lo cual no debemos dársela de pronto toda, sino poco a poco) o bien es una "persona adulta" y le podemos dar toda la libertad.No siempre dar automáticamente toda la libertad es bueno, hay que saber darla, en eso consiste la autoridad de decidir.
9.-LOS MIEDOS.
Entendemos el miedo como una restricción y no como una motivación.- Motivación: tengo que aprobar los exámenes. Entonces por este miedo estudiaré más. En este caso es positivo o motivante, genera una acción.
- Restricción: debo identificarlo para poder curarlo. Debo darme cuenta de cuando llega el miedo o ser más consciente.
- Afecta a mi seguridad: el miedo aumenta mi inseguridad y se genera un círculo cerrado, donde no puedo tener una acción.
Inseguridad, es el estado de una persona. Puedo tener miedo y estar inseguro o no estarlo. Así como estar inseguro y no tener miedo.
Seguridad, no existe la seguridad que nosotros creemos....."Buena suerte, mala suerte, quien sabe" relato de O.Pujol,
"Un granjero vivía en una pequeña y pobre aldea. Sus vecinos le consideraban afortunado porque tenía un caballo con el que podía arar su campo. Un día el caballo se escapó a las montañas. Al enterarse los vecinos acudieron a consolar al granjero por su pérdida. “Qué mala suerte”, le decían.
El granjero les respondía: “mala suerte, buena suerte, quién sabe”.
Unos días más tarde el caballo regresó trayendo consigo varios caballos salvajes. Los vecinos fueron a casa del granjero, esta vez a felicitarle por su buena suerte.
“Buena suerte, mala suerte, quién sabe”, contestó el granjero.
El hijo del granjero intentó domar a uno de los caballos salvajes pero se cayó y se rompió una pierna. Otra vez, los vecinos se lamentaban de la mala suerte del granjero y otra vez el anciano granjero les contestó: “Buena suerte, mala suerte, quién sabe”.
Días más tarde aparecieron en el pueblo los oficiales de reclutamiento para llevarse a los jóvenes al ejército.
El hijo del granjero fue rechazado por tener la pierna rota. Los aldeanos, ¡cómo no!, comentaban la buena suerte del granjero y cómo no, el granjero les dijo:
“Buena suerte, mala suerte, ¿quién sabe?”. Anthony de Mello
10.-LOS SUEÑOS: ¿Que me dicen los sueños.?
Los sueños se deben narrar en presente. Son sólo sentimientos y valoraciones, no siempre te los creas, pero a veces nos comunican, de cualquier forma nuestros sentimientos.No se debe despreciar ningún sueño, ya que lo importante es su mensaje simbólico y no la forma, ya que el inconsciente genera o capta cualquier forma que entienda para enviar el mensaje, lo importante no es el escenario sino el mensaje más o menos evidente o claro que se transmite.
Todo elemento del sueño "soy yo", el sueño utilizando formas me habla de mi permanentemente: el coche, el puente, la ventana, las piedras, etc. , todo se refiere a mi.
¿Qué dialogo existen entre ellos?. ¿Qué siento, me gusta?
Mensaje de sueños repetitivos: podemos intuir el futuro con ellos, sobretodo con los repetitivos.
Si tengo miedo a resfriarme estoy llamando al constipado y seguro que me resfrío, es un auto-sabotaje o preludio de una proyección a futuro autocumplida.
A veces conseguimos que nuestros miedos se hagan realidad y que se cumplan por un sabotaje que nos hacemos, el pensamiento se encarna y proyecta en la materia.
¿Percibimos este miedo, vemos que nos saboteamos, cómo hacer que no se cumpla?
Yo puedo poner el FRENO si me interesa. ¿Cómo puedo poner el freno?
A veces hace falta el espejo de una persona con credibilidad para vernos a través de ella.
Diferentes sueños explicados por los alumnos en clase.
1.- Sueño de un viaje en coche por autopista con la familia dentro del coche.
Relato: "Voy con mi familia en coche por una autopista. El día es espléndido, el cielo es azul. Veo ahora a lo lejos un puente por el que debemos pasar en la autopista. Distingo que el puente está roto y sólo podemos acelerar para evitar el desastre, no puedo frenar. Cuando estamos a punto de saltarlo en el aire vemos que poco a poco se va haciendo más ancho, más grande y no podemos atravesarlo. Caemos hacia un mar cálido, azul turquesa y muy brillante, con unas olas suaves.
Comentario:
Inseguridad, miedo en la relación de familia donde surge algo amenazador en la misma. Cuando se intenta arreglar los problemas se hacen mayores. Hay una rendición positiva (caída del puente hacia el mar) donde no se distingue un final tenebroso, sino que el final se presenta como una liberación interior y la posible solución en un final de relación.
2.- Sueño de entrar en una selva inmensa y con la luz muy tenue.
Relato: "Entro en una selva inmensa, la luz es muy tenue. Tengo miedo. No veo nada en la lejanía. Escucho sonidos. Me asusto. Sigo andando. El miedo aumenta, pero la luz se hace más clara en la mitad de la selva donde estoy. El miedo baja"
Comentario:
Entro en una toma de decisiones (la selva) a la fuerza. Tengo miedo por lo que ocurrirá. Sigo avanzando y según avanzo, voy solucionando problemas se va haciendo la luz. Debo avanzar en las dificultades e irlas resolviéndolas. Tengo que tomar la iniciativa y "hacer".
3.- Sueño de viajar en un tren,
Relato: "Sueño que viajo en un tren vacío. No hay gente excepto yo y mi hijo o lo que interpreto como un niño pequeño que me mira preguntándome. El tren es muy moderno por fuera, como de aluminio, muy brillante y por dentro está decorado con una decoración muy antigua.
El tren va a mucha velocidad dentro de un túnel muy largo y se ve que hay salones antiguos con sofás, mesas y moqueta de color rojo en todos los vagones. En medio del vagón donde voy con mi hijo o un niño pequeño, hay una abertura hacia el suelo donde se ven unas pequeñas escaleras que llegan hasta la vía y al final se distingue luz y las traviesas pasando a gran velocidad.
El niño parece que busca a su padre, y se mueve agitado por el vagón. Se establece un diálogo entre la escalera y el niño. Otro diálogo entre las piedras del suelo de la vía y la escalera, etc."
Comentario: En busca del padre.
El tren, las traviesas, los salones, sofás, el niño eres tú mismo.
El entorno de vida es acelerado y describe la sensación de ser mayor en edad, pero con una apariencia de cierta vitalidad y juventud , ( tren moderno decorado en forma antigua) del relatante. El mismo se pregunta hacia él, desde el niño al padre, e intenta encontrase a través de distintos y múltiples elementos a veces no idóneos (las traviesas, las escaleras etc hablan o tienen forma humana).
4.- Sueño repetitivo de abandono
Relato: "sueño durante mucho tiempo, tres o cuatro años, que mi marido me va a dejar cosa que es totalmente imposible y me despierto angustiada , llorando cada noche.
En el sueño, siempre a medianoche, despierto a mi marido que también llora y yo tengo que consolarle."
Comentario:
Sueño premonitorio, que se materializó, o premonición autocumplida. Al final el marido dejó a su mujer en la vida real.
11.-PILARES DE LA CONFIANZA.
- Valentía interna de que me conozcan tal como soy interiormente.
- Interpersonal, ¿sois dignos de mi confianza, os interesa mi confianza?
12.-MENSAJES RECIBIDOS DE PEQUEÑOS, (programación, creadores de Inseguridad de adultos.)
1.- Sé perfecto, pon las cosas de tu cuarto bien...2.-Ve deprisa, harás tarde, el tiempo es oro...
3.-Di siempre que sí, sé obediente. Inhabilidad de saber decir NO.
4.- Sé fuerte, los niños nunca lloran...
5.-Sé trabajador, estudia, trabaja, serás mañana un hombre/mujer de provecho...
El punto óptimo es el del medio. En Ghoa (India) todo fluye poco a poco(no empujes al río, deja que fluya por si mismo) .
Si uno es perfeccionista es muy difícil descubrirlo, sólo cuando se sabe que se está dispuesto a cambiar.
Cuando existe la voluntad firme de siendo perfeccionista (no es un mérito), y hay la voluntad firme de no serlo es más fácil que tener que motivar a alguien que no está motivado.
La culpabilidad se crea diciendo siempre que "SI". Tenemos que motivarnos con ilusión , no por obligación.
La crítica nunca motiva.
Hay que aprender a hablar de tú a tú (expresión de seguridad), con ilusión. Con una seguridad desarrollada podemos hablar de tú a tú a la otra persona.
13.-COMO FORTALECER LA SEGURIDAD PERSONAL.
- Con una buena seguridad personal se puede comunicar bien de tú a tú.
- Comunico sin expectativas ni frenos (con buenos cimientos de seguridad personal).
- Comunico bien, si me quiero a mí mismo.
14.-DAR Y RECIBIR.
Tengo la habilidad de saber recibir sin agobios, sin que me abrumen. Tengo la habilidad y capacidad de que lo que me dan saber recibirlo y que penetre, que yo note la trasformación al recibirlo.Frenos que existen para no poder recibir correctamente:
- Reactividad, me dicen que me quieren e inmediatamente respondo, “yo también te quiero”.
- No me lo merezco.
- No saber comunicar, o comunicar amor de forma indirecta, no con palabras, “haciendo cosas” (te invitan a quedarte a comer, te dan ofrendas,etc), Cuando sólo intentan decir sin palabras TE QUIERO.
15.-CAMINOS, CANALES Y FORMAS DE COMUNICARSE.
- ¿La otra persona me comunica de la forma que me gusta?
- ¿De qué forma me comunica su amor? ¿Puede captar su mensaje?
- Existen muchas maneras y formas de comunicar y cada uno tiene su preferida, pero otras personas tienen otras formas y otros caminos.
- ¿Me gusta que me comuniquen su amor con palabras?
- ¿Cómo decir que me gusta que manifiesten su amor con palabras?
- Quizás escojo otro camino y ritmo para comunicarlo.
- ¿Lo capta la otra persona, lo entiende bien como yo lo transmito por mi ritmo y canal?
2 Fantasía - experiencias amorosas-visualización
Visualizo dos personas cualquiera que siento de verdad que me quieren y que yo quiero, pueden ser padres, amigos, conocidos, familiares, etc., pero que yo sienta de verdad que me quieren. Una se acerca , el otro está en segundo plano, y me manifiesta su amor. Yo sólo tengo que recibirlo y captarlo en su esencia y en mi interior.
Una persona se acerca...
- ¿Sé recibir su amor, qué siento y qué puedo sentir?
- ¿Soy digno de amor y me quiero (no por egoísmo)?
- ¿Sé transformar en mi interior su amor que me manifiesta?
- ¿Valgo?, transformación de llenar el saco por dentro.
Con esta repetición se mantienen los beneficios del curso. Debo descubrir mis cualidades ocultas y entender que las tengo en potencia. Si puedo ser amigo de una persona , tengo la cualidad de ser amigable, lo único que no la practico lo suficiente, pero en potencia la tengo. ¿Cuántas cualidades dormidas tengo, porqué no las despierto?
- Se aleja la primera persona y se acerca la que estaba al fondo, en segundo plano. Se repite la experiencia.
- Al final, se acercan suavemente las dos comunicándonos todo su amor. Desaparecen.
Dite a ti mismo: ¡ Soy digno de amor ¡
16.-VALORES VALIDOS.
Existen los aceptables y los no aceptables.- ¿Cuáles son mis valores válidos? “La humildad es la verdad.” Sta. Teresa de Avila.
- Con la PNL se pueden cambiar el proceso y forma de los mismos:
Tu no estas en este mundo para cumplir las mías.Tu eres tu y yo soy yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos y coincidimos, es hermoso.
Sino, pocas cosas tenemos que hacer juntos.
Tu eres tu y yo soy yo.Falta de amor a mi mismo,cuando en el intento de complacerte me traiciono.
Falta de amor a ti,cuando intento que seas como yo quiero.
En vez de aceptarte como realmente eres.Tu eres tu y yo soy yo. (Poema de Fritz Perls, más allá de Perls, autor Walter Tubbs)
Si yo hago solamente mi tarea y tú haces la tuya, tenemos el peligro de perdernos el uno en el otro.
No estoy en este mundo para vivir según tus expectativas, pero estoy en este mundo para confirmarme como un ser humano único, y ser confirmado por ti.
Nosotros somos nosotros mismos en plenitud solamente en relación los unos a los otros. El YO separado del TU se desintegra.
No te encuentro yo a ti por casualidad, sino que te encuentro por una vida activa de búsqueda.
Más bien que dejar que las cosas acontezcan, yo puedo hacer que realmente estas cosas sean una realidad. Tengo que empezar por mí, es verdad, pero no tengo que terminar conmigo mismo.
La verdad empieza con DOS.
17.-INFLUENCIA DE LOS DEMAS Y DE MI MISMO.
Ejercicio práctico,En clase se realiza unos juegos con pequeñas maderas de 12 cms. de largo, por 2 de ancho, debiendo colocar unas encima de otras con los ojos cerrados y dirigidos por dos compañeros. Consiste en predecir cuántas podemos poner unas encima de otras.

Se escogen dos personas de clase y se les consulta cuántas podría poner. Una da un número muy bajo y otra muy alto. Nosotros damos nuestro número. Al final podemos ver cuántas hemos puesto.
¿Se cumplió nuestro número? ¿Las otras personas nos influenciaron?¿ Nos dejamos influenciar? ¿Qué expectativas teníamos y cuáles se han cumplido?, ¿Cuándo me influencian, es señal de seguridad o inseguridad- tiene que ver con la autoestima-?
¿Me valoro? ¿si nadie me influencia es señal de seguridad?, ¿Los demás me conocen mejor que yo?,¿La expectativas ayudan a vivir o son frenos?,¿Me conozco, soy influenciable?
Si soy super-influenciable, mi autoestima está muy baja, igual ocurre sino me dejo influenciar, los extremos se tocan.
Si estoy seguro, puedo tener influencias y ser influenciable y seguir siendo seguro.
¿En la vida me dejo llevar ciegamente por una persona que le tengo toda la confianza?
¿Me valoro yo con las cualidades que tengo u otras personas me conocen mejor?
¿Tengo la habilidad de dejarme influenciar? ¿me infravaloro?, ¿Tengo miedo al fracaso?.
3ª. Fantasía. El águila con las gallinas, visualización
Soy un águila y estoy en un gallinero, donde tengo comida, agua y todo lo que necesito.
Siento que realmente estoy muy bien en el gallinero. Nadie me incordia y lo paso muy bien. Seis meses más tarde aparece el granjero y me dice ¿qué haces aún aquí?, estás hecha para volar, ¡vuela!.
Decido no volar, porque en el gallinero soy feliz y tengo todo lo que necesito. Seis meses más tarde, aparece otra vez el granjero y dice: ¿aún sigues aquí?... bueno, ¿te gustaría ir a la colina y a ver si puedes volar un poco?, igual es divertido.
Marcho con el granjero a una gran colina y comienzo a dar pequeños vuelos a su alrededor, siempre volviendo a su mano. ¡Puedo volar!, voy a seguir probando. ¿Me ha gustado?.
Déjame ir más allá, dice el águila al granjero, me gustaría ir hasta el horizonte.
No quiero volver al gallinero, sino siempre volar. ¿hacia dónde tengo que volar?
Pregunta: ¿En qué punto nos visualizamos, en el gallinero, en el primer vuelo, volando hacia el horizonte, etc.? ¿Cómo nos sentimos, águila o gallina?
Fin del curso:
- Soy una persona formidable.
- Soy una persona digna de amor.
- Me quiero y me acepto a mí mismo, tal como soy.
- Gracias a Dios por haberme hecho tal como soy.
John Powell, S.J. " ¿Porqué tengo miedo a enamorarme?"," El secreto de permanecer enamorados",“¿Porqué temo decirte quien soy ?”, “La felicidad es algo interior.”
Libro de Carl Rogers:“No cerrarse en la pareja.”
ENTREVISTAS VARIAS: 1.-El miedo no motiva, es más bien un freno. 2.-La ansiedad.
1.- Oriol Pujol - Abril'04 “El miedo no motiva, es más bien un freno”Había doce participantes. De ellos dos eran solteros, y los demás estaban separados.
Todos los participantes compartieron cómo vivían la presente situación y cuales eran las circunstancias que desintegraban su equilibrio...
Con ejercicios de PNL todos lograron sentir paz y tranquilidad ante ciertas situaciones, como la soledad que uno experimenta el viernes por la tarde, cuando llega a casa y no tiene ningún plan para el fin de semana...
En relación a cómo integrar la vida sexual, también varios de los participantes manifestaron que tenían problemas, ya que decían que “solo puedo expresarme sexualmente con la persona de la que estoy enamorado o enamorada...”
Muchos del grupo consideraban que lograr un equilibrio emocional era un paso adelante, pero no suficiente, pues buscan el camino para encontrar la “2ª mitad de la naranja”.
Una persona comentó: “Yo busco una nueva pareja... pero tengo “miedo” a lanzarme. Entonces le planteamos la reflexión de que el miedo no motiva, es más bien un freno. La persona insistía: “El miedo me protege...”
Reflexionando sobre un estudio de Dov Heller, en el cual cita que hay un 50% de divorcios, expone su opinión de que este dato parece indicar que hay muchas personas que buscan la pareja por un camino muy conocido. Si preguntamos a las parejas durante el período de noviazgo por qué deciden casarse, la mayoría responden:
“Porque estamos enamorados”.
Ante esto yo me pregunto: ¿Esta orientación ayuda al compromiso? ¿Ayuda basar en el enamoramiento la decisión de casarse con una persona concreta? ¡Tal vez el amor sea más bien el resultado de un matrimonio acertado! Estos planteamientos tal vez puedan parecer “políticamente incorrectos”, pero en realidad, cuando se tienen en cuenta otros preámbulos a la hora de tomar la decisión de constituir una pareja estable, entonces el amor aparecerá.
Cuando nos planteamos la elección de la pareja de nuestra vida, las siguientes reflexiones nos ayudarán a acertar:
1. ¿Compartimos el mismo propósito de vida?
2. ¿Tenemos valores compatibles, aunque sean diferentes?
3. ¿Me siento seguro cuando expreso mis sentimientos y mis pensamientos con esta persona?
4. ¿Es él o ella una persona sensible y refinada?
5. ¿Cómo trata él o ella a otras personas?
6. ¿Hay algo en esta persona que a mí me gustaría que cambiase después de casarnos?
2.- Luís Amiguet - 29/02/2004 "LA ANSIEDAD"
Yo pensé que aquella señora obesa que me pidió consejo sufría un trastorno afectivo que la transformaba...¿... gorda?
Tenía un problema de obesidad que resolver.
¿Cuál era el trastorno?
Algunas personas acaban siendo obesas porque se atiborran ansiosa e inconscientemente para engordar y así resultar poco atractivas.
¿Cómo puedes desear ser menos atractivo?
Creen que intentan ser atractivas, pero en su interior aspiran a ser gordas desagradables. Así evitan proposiciones y, por tanto, relaciones sexuales a las que en ese fuero interno tienen pánico.
¿Por qué?
Es lo que tiene que averiguar cada una y cada uno. Esta señora de la que hablo era un caso diferente, y ya ha detectado la ansiedad que le obliga a comer en exceso.
¿Y qué le provoca la ansiedad?
En eso trabaja ahora. Cuando sepa la causa profunda de esa ansiedad podrá desactivarla con un proceso de auto-hipnosis.
¡Qué compleja es nuestra mente!
Pero todo está en ella y ahí queda grabado cuando está tierna, en la infancia. No es extraño que el niño utilice la comida: comiendo mucho o muy poco. Es un mecanismo para obtener atención y cariño de sus mayores en su competencia afectiva, por ejemplo, con otro hermano.
“Come, niño, o vendrá el coco”.
¡Qué terrible admonición! ¡Cuántos miedos de adulto y fobias inexplicables arrancan de inocentes tretas maternales inspiradas por el amor para que el niño coma de una vez! Yo mismo he sufrido esos miedos de adulto, porque mi madre recurría demasiado al coco.
Y así nuestra vida deviene conjunto de miedos y obligaciones autoimpuestas.
Sólo si no nos conocemos. Cuando doy cursos a directivos siempre les pregunto por sus valores profundos, y muchos me responden con convicción: “Sacrificio y autoexigencia”.
¡Sangre, sudor y lágrimas!
Pues es un triste error. ¿Por qué se odian a sí mismos? ¿Por qué automachacarse sin compasión? Eso es negativo y el pasaporte seguro hacia el estrés. ¿Cómo puede uno afirmarse y aceptarse a sí mismo y al mundo si se está negando siempre?
¿Y usted es feliz?
Yo hago lo que me gusta y me gusta lo que hago. Para mí eso es ser feliz.
¿Eso es triunfar?
Mi felicidad es una sensación más íntima que el triunfo de los manuales de autoayuda. Yo vivo bajo el lema: ¡Todo por ilusión, nada por obligación! Si consigue vivir así, cuánto dinero gane al mes o a cuántos empleados mande será una cuestión irrelevante para su felicidad: la ilusión es lo importante.
Entonces es usted un triunfador.
Gracias, hombre. Sólo pretendo aceptar la vida no como una obligación que cumplir, sino como un misterio por gozar. Y no aplazo la gratificación, sino que la vivo en el momento. Le recomiendo que ahora mismo abandone la ansiedad que veo que le invade y disfrute de esta divertida conversación.
Usted no tiene que cerrar esta entrevista en pocas horas.
¡Si es una oportunidad de disfrutar, hombre! A ver, le veo bajo de energía: piense en algún momento precioso de su inmediato pasado.
Es inconfesable.
Estupendo. Ahora revívalo y disfrútelo por unos segundos a solas.
(...) ¡Conseguido!
Ahora volvamos a la entrevista. ¿Se siente mejor?
No ha estado mal.
Pues, como le decía, el cuerpo del niño crece, pero el mecanismo de obtención de cariño permanece intacto en su fuero interno: comida y cariño se relacionan en su mente de un modo fatal para su bienestar. Y para poder desactivarlo tiene que descubrir y desentrañar ese bucle.
¿Qué técnicas de introspección utiliza esa señora con su ayuda?
La meditación Vipassna y la programación neurolingüística son técnicas valiosas, pero tiene que ser uno mismo quien halle respuestas en su interior.
No es nada nuevo: “Nosce te ipsum” (conócete a ti mismo).
Eterno y eficaz. Las soluciones para ti no están fuera, están en tu interior. El budismo y la meditación son milenarios, pero no producen dividendos a las multinacionales de las dietas, por eso hay tantos anuncios de dietas milagrosas y tan pocas guías hacia el sincero y profundo conocimiento de ti mismo.
Parece más fácil tomar una pastilla que aprender quién eres.
La meditación es la mejor dieta y es más eficaz que cualquier dieta milagrosa contra la obesidad y para muchos otros trastornos afectivos y conductas erróneas que tienen su causa profunda en nuestra infancia.
¿De qué edad habla?
Entre el nacimiento y los cinco años sufrimos heridas que si no las descubrimos y cauterizamos mentalmente, condicionan toda nuestra vida adulta.
Por ejemplo.
Otra señora que padecía molestas alergias. Tras un profundo trabajo introspectivo llegó a recordar cómo obtenía la atención de su madre de niña, cuando necesitaba cariño: fingía enfermedades. Ese mecanismo psicosomático seguía funcionando en su inconsciente ahora y le causaba alergias. La enfermedad y la medicina estaban en su cerebro, no en la farmacia.
Y, además, era una medicina totalmente gratuita.
Sí . Sólo requiere tiempo y amor hacia ti mismo.
¿Eso no es egoísmo?
No, no. Amarse a uno mismo es el principio del amor. Todos arrastramos por la vida un saco que necesitamos lleno de afecto para poder avanzar. Muchos esperan que otros llenen ese saco.
Pues que esperen sentados.
Otros saben llenárselo ellos solitos del cariño que necesitan. Y cuando lo tienen lleno es más fácil que otros también lo llenen.
¿Y si le hacen una barrabasada?
Hace poco la sufrí, es cierto. Un amigo me estafó una importante cantidad de dinero que iba a servir para ayudar a mucha gente en la ONG de India en la que trabajo.
Miserable.
Él no es un miserable. Su conducta fue miserable, pero él tenía buenas razones para obrar mal. Detrás de cada conducta no idónea, hay una buena intención. Tuve que trabajar mi mente para dejar de odiarlo y poderle hablar a usted hoy así, sin odio, de él.
Es usted un santo varón.
¡Soy un santo egoísta! Al liberarme del odio evito dañar mi alma y mi cuerpo. El odio se somatiza.
¿Cómo se liberó del odio?
Con un ejercicio mental milenario. Coloqué la emoción negativa en el hemisferio izquierdo y recargué de buenas energías el derecho. En fin, no es fácil explicarlo, pero es muy gratificante experimentarlo.
¿Y ahora trata a su amigo?
No le confiaría mi caja fuerte, es cierto, pero no lo odio. Si no lo odio, puedo aceptarlo, y si lo acepto es muy probable que él empiece a modificar su conducta para bien y que algún día pueda volver a confiarle mi caja fuerte.
Las malas personas no decepcionan: jamás cambian.
Al contrario, el budismo demuestra que lo que rechazas y combates persiste, lo que aceptas se transforma.
Bello principio, pero sólo eso.
Tengo una pareja de amigos con los que medito. Tuvieron problemas durante un tiempo.
Todas las parejas los tienen.
Ella quería hijos, él no. Se pelearon hasta que ella le dijo: “De acuerdo, no tendremos hijos”. En ese momento, él empezó a preguntarse: “¿Y por qué no tenemos hijos?”
¿Hoy son papás?
Lo ha adivinado.
Lo recordaré cuando me enfade con alguien.
Y cuando sufra. Busque el significado profundo de su sufrimiento. Todo dolor lo tiene. Su pena es un mensaje personal para usted que debe descifrar igual que sus enfados. Si sus enfados son desmesurados le están diciendo algo.
¿Que me tome una tila?
Descúbralo. Un día trabajaba con un directivo conocido por sus broncas a sus subordinados. Meditó, preguntó y al fin lo descubrió.
¿Qué?
Cuando tenía cuatro años, su madre llegó tarde a buscarlo al autobús del cole. El niño avergonzado no dijo nada y el autobús volvió a la cochera con él adentro. Pasó muchas horas de pánico en aquel garaje oscuro, hasta que lo encontraron llorando y culpando a su madre y al mundo de su abandono.
Tremendo cabreo, sí señor.
¡Todavía lo pagan sus subordinados y su propia salud cardiaca!
¿Cómo trató al ejecutivo gruñón?
Con “reframing”. Se puso en contacto con la parte interna que le hacía sobreenfadarse. Fue la misma técnica que aplicó otro directivo que me explicó un problema íntimo, un problema de erección.
Si el pabellón no se iza, la autoestima tampoco.
Un proceso de autohipnosis le reveló la causa profunda: tenía un enorme pánico a ser padre.
¿Por qué?
Estaba muy enamorado de su pareja, pero ésta padecía cierta enfermedad: en su fuero interno él temía que sus hijos pudieran heredarla y así bloqueaba su respuesta sexual, para evitar la descendencia.
¡Qué complejo es vivir!
¡Qué maravilloso si sabes gozar el misterio! Hace mil años que el budismo resolvió el problema afectivo de otra compañera mía de meditación.
¿Anorgasmia?
Era más complejo todavía. Ella no conseguía relaciones duraderas con sus parejas.
¿Trauma infantil?
Le expliqué cómo ser amiga de una mariposa.
¿?
Abra su mano y allí se posará la mariposa. Pero si usted no tiene bastante con disfrutarla libre sobre su mano, intentará cerrar sus dedos y tal vez, poco a poco, atraparla.
Todos lo hemos hecho.
Pero cuando usted ansioso inicia un mínimo movimiento de sus dedos, la mariposa huye y jamás volverá.
Quien deba entender, entenderá.
Y las manos que han aprendido siempre permanecerán abiertas.
Descanse en Paz
No hay comentarios:
Publicar un comentario