jueves, 25 de octubre de 2018

102- ¿ NUESTRAS ELECCIONES DE PAREJA SON INCONSCIENTES?


¿ NUESTRAS ELECCIONES DE PAREJA SON INCONSCIENTES?

"Nuestras relaciones no las escogemos nosotros, sino la información de la cual venimos".

E.Corbera define diferentes tipos de relaciones: especiales, sexuales, tóxicas, de pareja, interpersonales y yo añadiría un largo etc., según el nivel de conciencia de cada uno, hay muchos niveles.

Al iniciar una relación de pareja, ya experimentamos una emoción incontenible, un enamoramiento, eso ya indica una intromisión o "activación del inconsciente familiar e individual " del ego, como supervivencia de la especie, como compensación de lo que no tuve o no disfruté.

Cuando "buscamos desde un nivel de conciencia encontraremos desde ese nivel de conciencia", lo similar se atrae, lo que está completo atrae a lo completo, y lo que está incompleto a lo incompleto.
“Buscar”, por definición, significa implícitamente carencia, necesidad. Según nuestro nivel de conciencia, creencias, carencias y grado real de amor la relación será diferente.

Cada persona aporta a la relación de pareja unos deseos determinados, unas expectativas, fantasías, conflictos y comportamientos particulares. Muchos de estos aspectos pueden ser conscientes y otros inconscientes.

En general, el procedimiento de elección de nuestra pareja tiene su origen en el conjunto de emociones inconscientes, derivadas de las relaciones con nuestros padres. Es decir, de la relación que establecimos con ellos, especialmente durante la niñez y de la relación que entre ellos mismos se dio.(Edipo, Electra).

No serán dos personas las que se encuentren, sino la suma de muchas personas y experiencias juntas.
Sus padres, sus exparejas, los fantasmas del pasado y de sus constantes miedos a repetir las viejas historias de dolor. 

Todo esta carga será la que se encuentre, si es desde la dualidad: será una mochila, un peso, si desde la unidad y consciencia: dos almas conscientes que "no necesitan de".

La búsqueda tiene que ver con la persona:
- Si buscamos desde la dualidad, desde la creencia de escasez, desde la separación, de que esa persona satisfaga todas nuestras carencias, desde la parte comercial como mercaderes, nos convertiremos en víctima de la relación: ¿para qué me caso con esta persona , por qué me casé, quién me diría a mí...? etc. , lo viviremos desde la casualidad, escasez, separación, no abundancia, desde la ignorancia.

- Si es desde la unidad, desde la abundancia y consciencia, entonces mi energía se manifestará por una resonancia de mi inconsciente individual y familiar que se manifiesta con personas de la misma resonancia, entrelazamiento, con la misma creencia de estar completas, es decir, un encuentro consciente. No serán dos media naranjas, sino dos naranjas completas las que se encuentren.

En la época actual, se enarbolan nuevas formas de relacionarse y de amar, sin embargo, en el inconsciente las modas no existen. A veces las personas conscientes descubren que en realidad no temían empezar un nuevo vínculo o acabarlo; sino que en su inconsciencia temían el infierno en el que, con anterioridad, habían convertido sus relaciones.

Existe en ciertas personas un patrón repetitivo de elección “no elegida” de relaciones disfuncionales en las que se re experimenta lo vivido en el pasado, muchas veces el mismo lazo doloroso.
- Freud señalaba la existencia de este sesgo demoníaco o el eterno retorno "de lo igual", en pacientes que revivían con pesar las mismas situaciones disfuncionales o patológicas provenientes del pasado –la compulsión a la repetición –.Mucha gente no entiende por qué siempre llega a su vida un mismo estereotipo de persona.-
Pudiera ser por la compensación o re-equilibrio buscando amor, cariño, atención, calma, ternura, reconocimiento y valoración que "no tuvieron" o la necesidad del inconsciente de salir de ese perfil, para avanzar.

- Stephen A. Mitchell, 1993, nos dice: “los sentimientos dolorosos, las relaciones autodestructivas y las situaciones de autosabotaje se recrean a los largo de la la vida ...” , es decir, recreamos estas situaciones de carencia una y otra vez, hasta que las transcendemos y salimos de ellas, sobre todo cuando lo peor es ... "querer cambiar al otro o hacer de salvador o salvadora", si lo transcendemos no se repetirá ya que estaremos en otro nivel o plano.

Lo mejor es no pensar con la cabeza, sino amar desde el corazón, entonces no habrá lugar para el error, sino para la celebración y alegría del encuentro, un encuentro con la divinidad a través de nuestra pareja, una vida con lo divino, ¿qué más podemos pedir?. Es el cielo en la tierra.

Art.G. 24-10-18

jueves, 2 de agosto de 2018

94- Bio , ¿ bola de cristal?


BIO

La “ bio” no es psicomagia, bola de cristal o tarot de Marsella.

Parte de una premisa que es la emoción, por eso su nombre.


Cuando un consultante pregunta al consultor este intenta saber algo de el y comienza preguntando : “  etiquétame brevemente tu pregunta, describe el escenario, el momento estrés, y el consultor buscará el momento semilla...” etc

Curiosamente dejará hablar poco al consultante , ya que el inconsciente de este no se atreverá a aceptar la realidad e intentará boicotear al consciente dando una información inexacta o incompleta...

“Déjame escucharte en silencio”, dice el consultor.

Es decir, preguntará: ¿dónde, con quién estabas , que hacías y qué emociones tenias ? etc , siempre en presente.

El lenguaje corporal ( en este medio no cuenta) lo repetido , lo omitido , el orden de los personajes, la omisión de alguno de ellos etc nos sirve para “ ver” al consultante.
Luego preguntará: ¿para qué ?
No pregunta ¿ por qué , dónde, cómo ... ? etc estas preguntas no interesan .
“ Para que te permites tener esta experiencia” ?
“ Para que “ ? es una pregunta muy correcta en bio.

Y con la respuesta emergerá una pequeña parte del inconsciente al consciente, con lo cual una parte de la sombra se hará consciente y unos cuantos “ programas” desaparecerán.
Cuando alguien dice: “dolor pie derecho o han entrado hormigas en mi casa “ , con esa escasa información quizás se pueda sacar la bola de cristal , pero este no es el caso, sino esta ciencia llevaría otro nombre.

En el peor de los casos se puede ver en un diccionario , pero eso ya no está personalizado, es algo genérico, estándar, vale para cualquiera, casi sin valor alguno.

Donde está la emoción, si digo : “ pásenme Info de la fibromialgia, please ?”

miércoles, 16 de mayo de 2018

El efecto del pensamiento en la materia 92

Cristales de agua
El efecto del pensamiento en la materia ...

Hasta hace poco, en 1.900 Max Planck inició una revolución en lo que antes se había afirmado : “ No hay nada nuevo por descubrir en la física, Lord Kelvin.”

Planck afirmó que aún desconocemos casi todo.
Comenzó así la carrera de la Física o Mecánica Cuantica y la Relatividad de Einstein, faltando un nexo de unión entre las dos, un puente entre el micro y macrocosmos, la llamada “ teoría o hipótesis de las cuerdas” aún no confirmada por la ciencia.

Los sorprendentes experimentos del científico japonés Masaru Emoto con las moléculas de agua han abierto una increíble puerta a la posibilidad de que nuestra mente sea capaz de crear la Realidad, confirmando a la cuántica. 

Con un potente microscopio electrónico Emoto fotografió las moléculas procedentes de aguas contaminadas y de manantial.

Las metió en una cámara frigorífica para que se helaran y así, consiguió fotografiarlas.
Lo que encontró fue que las aguas puras creaban cristales de una belleza inconmensurable, mientras que las sucias, sólo provocaban caos. 

Es decir, aumentaba la entropia, la Segunda ley de la termodinámica. De hecho en la teoría de la comunicación la entropia es una incertidumbre o posibilidad, igual que en la cuántica.
Más tarde, procedió a colocar palabras , (una palabra antes es un pensamiento ), como "Amor" o "Te odio", encontrando un efecto similar: el amor provocaba formas moleculares bellas mientras que el odio generaba caos. La composición química seguía siendo la misma, H2O.
El pensamiento modificaba la estructura de la materia.
Por último, probó a colocar por un lado música clásica y música relajante, y por otro lado música thrash metal, con resultados similares.
La explicación biológica a este fenómeno es que los átomos que componen las moléculas (en este caso, los dos pequeños de Hidrógeno y uno grande de Oxígeno) se pueden ordenar de diferentes maneras: armoniosa o caóticamente, por poner un simil, modifica la entropia.
Si tenemos en cuenta que el 80% de nuestro cuerpo es agua, entenderemos cómo nuestros pensamientos, emociones, palabras y hasta la música que escuchamos, influyen en nuestra realidad, en nuestro cuerpo.

Nuestra estructura interna está reaccionando a todos los estímulos exteriores, reorganizando los átomos de las moléculas de nuestro cuerpo. Si la Luna influye en las mareas, y está a 300.000 kms,¿ cuanto influirá nuestra psique si está en nosotros?

Heinsenberg, el codescubridor de la mecánica cuántica, fue muy claro al respecto; los átomos no son cosas, son TENDENCIAS.
Así que, en lugar de pensar en átomos como cosas, tienes que pensar en posibilidades, posibilidades de la consciencia.

La física cuántica solo calcula posibilidades, así que la pregunta viene rápidamente a nuestras mentes, ¿quién elige de entre esas posibilidades para que se produzca mi experiencia actual?

Elige el observador , ve una onda si mira y sino mira es una partícula, la diferencia es la intención.
El creador de la realidad es el observador, ya que elige una de entre múltiples posibilidades.

Igual que los cristales de Emoto, el agua de nuestro cuerpo se modifica u ordena en función de los pensamientos, se ordena armoniosamente( salud) o en caos ( enfermedad).
Ya lo dice el 9 mandamiento :” no desearás ( pensamiento) la mujer de tu prójimo “ - el pensamiento es realidad-.

En Marcos 5, 21-43 ... Pues decía: «Si logro tocar aunque sólo sea sus vestidos, me salvaré». Inmediatamente se le secó la fuente de sangre y sintió en su cuerpo que quedaba sana del mal. Al instante, Jesús, “ dándose cuenta de la fuerza que había salido de Él”, se volvió entre la gente y decía: «¿Quién me ha tocado los vestidos?» 

El pensamiento es energía y viceversa.

Quizás, como hipótesis , el proceso de curación es un proceso de reorganización de los átomos de las moléculas de agua hacia una belleza inconmensurable, se ha dicho que Dios es la máxima perfección o belleza. 

Somos co-creadores porque estamos hechos a imagen De Dios, existimos dentro de su sueño.

Escuchar, máximo arte en las relaciones 90

Freud con su sobrino


Escuchar...

"Escuchar con paciencia es, a veces, mayor caridad que dar." Luis IX de Francia.

Con frecuencia el primer impulso que nos viene cuando alguien nos pide nuestra opinión es ir a nuestro pasado, a nuestro disco duro y dar un consejo. 

Asimilamos que la persona que nos habla es idéntica a nosotros, incluso en su situación, entorno, circunstancias. etc. 
No es así. Incluso cabe la posibilidad de no haberle entendido perfectamente, no importa, le damos un consejo.


Se cuenta de Freud que siendo joven y en sus primeras visitas de pacientes ricos -de hecho la psicología de Freud es de los ricos la gente a la cual trató, en cambio Adler es distinta ya que la clase era obrera y pobre.- Freud desconcertado en una visita de una señora se puso a escribir y tomar notas, miraba desconcertado de vez en cuando a la señora.

Esta, al salir de consulta le dijo: doctor me ha curado, no sé que ha hecho, pero me encuentro aliviada, gracias.

Freud quedó muy sorprendido y pensó sobre ello.
Una de sus frases famosas, variante de la citada es :“No hay medicina más efectiva, que una palabra de aliento”, Freud.

... Y es que el escuchar es alegrarte de los éxitos y entristecerte de los tropiezos, "junto con" la persona " es "darte" al otro no como espejo, sino como Uno.

La vida es total, no dual 91




La vida es amor es consciencia, no dual, es total.
... la mariposa puede saber algo de cuando ella era crisálida?
La crisálida no conoce a la mariposa.
No podemos usar la mariposa para ver la crisálida, son idiomas o planos distintos, pero ambas han existido, pero si a una de las dos le contasen lo que ha sido o será, le diría si pudiera, que estabas loco, que una mariposa no podía haber sido un gusano, que estás equivocado. 
La realidad es donde vivimos, dual, crisálida y mariposa, pero observándola lo debemos hacer desde la Unidad.
La mente no nos lleva a ninguna parte.
La vida no funciona con la mente, la comunicación, la compasión, el amor, la mente no puede gestionar nada de eso.
La vida debe ser sentida, consciente, amorosa con ella misma, sin mente.
La vida es amor, es consciencia, no es dual es total. Hazla total. 
Se Uno observándola.

lunes, 8 de enero de 2018

85- Crisis del periodismo...

Kim Phuc. Ella ahora vive cerca de Toronto. Es esposa, madre y una embajadora de las Naciones Unidas para la paz. 
  "...quienes nos ganamos la vida en los medios de comunicación somos conscientes ante todo de la degradación de las condiciones de trabajo. Nos convertiremos en un futuro cercano en buzones de recogida de la información,  presentadores o animadores de publirreportajes temáticos..."

El periodismo y la sociedad se enfrenta a un paradigma totalmente nuevo en la sociedad, una crisis de civilización y como reflejo o espejo de la misma, el periodismo  está en crisis.
Una crisis  que no depende de las nuevas tecnologías, ni de  los nuevos entes de comunicación de partidos políticos, de Ayuntamientos, de centros financieros, empresas, etc. sino la conjunción en un instante de varios hechos coincidentes para el periodismo y para la sociedad que éste representa, hechos destructivos, es decir, la tormenta perfecta :
  •  Liquidez  de la sociedad en su totalidad (Zygmunt Bauman, ver bibliografía) :                     ya se habla de "tiempos líquidos", "relaciones líquidas", etc. Todo ha sido laminado por la intemporalidad, la desidia, la dejadez, la falta de valor de algo o alguien. Todo es intercambiable, incluso en medicina una pierna puede ser reemplazada por una prótexis de última generación, todo ha sido reducido a un simple objeto, a una mercancía, incluso el ser humano, incluso la verdad o la información.                                                                        Hay quien lo llama"crisis de inintagibilidad".  Nadie se preocupó de saber el nombre de la niña quemada con Napalm en Vietnam ni de su futuro, ¿murió, vive? Todo es líquido,  insustancial e indolente.  Se llama la niña Kim Phuc. Ella ahora vive cerca de Toronto. Es esposa, madre y una embajadora de las Naciones Unidas para la paz.
  • El poder de la imagen:                                                                                                                       si lo veo es cierto, no necesito explicaciones ya que no tengo tiempo. Cada vez gana más terreno la información, o update de la misma, basada en imágenes y sonidos que nos acreditan la veracidad de la misma. No hace falta la firma o la imagen del periodista.                                                                                                                         Esta foto originó el final de la guerra EEUU-Vietnam, la primera en ser retransmitida en directo y sin censura. El gobierno seguro de su victoria final y absoluta permitió un periodismo libre, y de pronto unas fotos inesperadas, como la de este documento, hizo que la "opinión pública", aquella que pone y quita gobiernos, se conmocionara. A continuación el gobierno puso una censura a la prensa.
  • Homogeneización cultural a escala planetaria:                                                                   este fenómeno tiene tendencia a imponer sus modelos en todo el mundo. ¿Cuál es el modelo actual en el ámbito de la información? Es la CNN. La fórmula de la presentación en tv está homogeneizada, como la leche de vaca y es igual en todos los países.  Se inventó esta fórmula, con un presentador único (en los años 60 y el primer presentador fue un señor llamado Walter Cronkite en la CBS)  que está desde el principio hasta el final; no se hacía antes así. En los telediarios del tipo arcaico tradicional, se sucedían varios presentadores, como en los periódicos, donde cada uno habla del tema que conoce. Por otra parte, también se decidió dar informaciones muy cortas, para no aburrir al público, y así funciona de un extremo a otro del planeta.
  • Todos los principios "antiguos" han sido laminados como incómodos, antiguos, atrasados, no modernos, lentos, etc. Hablamos de la  prontitud, exactitud, veracidad, lealtad, de la noticia,  etc saltaron todos por los aires. Hablamos de crisis de sociedad, de valores, de un punto de vista de una cultura, de  crisis de periodismo.
  • Ambiguedad inespecífica  de ser periodista:                                                                                 Actualmente, gracias a Internet, cada uno de nosotros puede no sólo convertirse en "periodista", sino ponerse a la cabeza de un medio de comunicación. El periodismo "de la certeza de la  información"  ha sido laminado. El periodismo basura o mentira se ha colado por la puerta trasera y ahora al no haber trabajo previo de verificación y comprobación de la verdad, el trabajo es saber una  vez ya divulgada si esa noticia es cierta o un bulo ya  con sus efectos nocivos en marcha.
  •  Aparición de la información como un "producto" a vender 24 horas:                               Diarios on-line o digitales ,  cadenas de información continua, - LCI es una de ellas-, los británicos por ejemplo han creado Skynews, fábrica de churros de noticias sin parar, en directo y en tiempo real. No hay tiempo (liquidez del tiempo) para estudiar, analizar ya que un hecho para ser comprendido en profundidad necesita un tiempo mínimo.                    El valor de una información depende de la rapidez con la que se difunde. Si alguien dispone de una información y la difunde al cabo de un mes, ha perdido gran parte de su valor. Pero la pregunta es: ¿cuál es la rapidez adecuada? La instantaneidad, y es evidente que la instantaneidad comporta muchos riesgos.
  • Deterioro de la sociedad en su propia esencia:                                                                     derivado en agitación,  prisa, trabajos basura, lucha por permanecer en un estatu-económico adecuado en tiempos de permanente crisis económicas ya por el petróleo, ya por la globalización de la  información. Unificación de entes económicos o nacionales, eurozona, es decir, la liquidez de una creencia como grupo, en la aparición de la individuación de la sociedad agitada por flaxes o sms de noticias sin verificar.                           Ya en los años cincuenta del siglo XX, un producto similar -los tabloides sensacionalistas- era calificado de The sugar pill. Un caramelo de noticiejas que los trabajadores consumían en su trayecto ferroviario. Como píldora intrascendente y barata se tiraba en las papeleras nada más bajarse del tren.  Ideología del sentimiento:  hace que los puntos de vista no se transmitan por la articulación de razones, sino mediante manifestaciones de los sentidos.
  • Estereotipos :  En la actualidad la comunicación se considera como una especie de lubricante que hace posible que todos los elementos de una comunidad funcionen sin fricción. ¡Cuanto más se comunique uno, más feliz será! La situación no importa. ¿Está usted en el paro? ¡Comuníquese y todo irá mucho mejor!. La rapidez: si algo es rápido es verdad.  Si sale por la tv o por algún diario es cierto. Si lo puedo "ver" de alguna forma es verdad, por tanto tengo más libertad.
  • Falta de coherencia y  de tiempo :  el ciudadano tiene prisa, tiene 20 minutos para comer, jornada contínua, horarios apretados pero al llegar a casa la mayoría no lee y ve programas basura por la tv. ¿Es coherencia o agotamiento de una era? Las noticias tienden a la simplicidad (liquidez). Las noticias densas son desplazadas por las que aportan entretenimiento ligero y fácil captación psicológica. Por eso triunfa la selección de noticias visualmente impactantes, pero de contenido ‘blando’. La liviandad de la prensa gratuita no ha inventado nada.
  • “Producción masiva de ignorancia social”:                                                                                 Imperio de las soft-news: una coctelera postmoderna insustancial, en la que las obviedades cotidianas de los ritmos estacionales de las masas, las novedades rutinarias de las celebridades y la esperable confirmación de los sobresaltos deportivos, convierten la crónica roja en el único elemento relativamente digno de atención. Apenas queda rastro de la información sobre las instituciones, la explicación de las políticas públicas y las evidencias de los procesos estructurales y económicos.
  • Periodismo simbólico: en la guerra Inglaterra -Malvinas se planteó por la prensa de Argentina como una guerra entre el Bien y el Mal,   entre la colonización -Mal- y la pertenencia a la nación -Bien-.  Cuando en realidad era por el acceso a la Antártida, petróleo y accesos marítimos. Al final se creó en los periódicos argentinos una guerra virtual y paralela que no tenía que coincidir con la real, se hizo simbólica y se crearon mitos y símbolos de la misma.                                                                                                 Otra guerra,  la guerra entre Marruecos y España, llamada Marcha Verde, se hizo igual, una guerra entre el Bien- ser libre, no ser colonia- contra el Mal-una nación que nos explota-. Se hizo simbólica una resistencia pacífica, tipo Gandhi,  por parte de la prensa marroquí  poniendo en primera línea de guerra niños, ancianos y detrás el valiente ejército marroquí que los iba a liberar para ser nación. Al final la prensa  marroquí y parte de la europea asimiló ser libre, independiente y nación con ser parte de  Marruecos, y de los independentistas nunca se supo.
  • Periodismo emocional: se elevan como máximos bienes las emociones, prescindiendo de la razón. Es justo aquello que genera emociones positivas. La noticia válida es la que se centra el el odio, amor, rabia etc.
  • Periodismo primavera: en la primaveras árabes se hizo igual que con el menú de paso de nación oprimida a libre y democrática. Se pensó que siguiendo unos pasos de virtualización, emociones, y sustitución del poder por las masas y la desobediencia generaría unas democracias avanzadas en tres meses. El periodismo se puso febrilmente a favor de estas tesis, tesis del poder financiero,  y cuando se observó el fracaso se dijo que era problemas religiosos o étnicos. La información veraz  brilló por su ausencia o su manipulación. 
  • Periodismo de juzgado: en la guerra de  la Ex-Yugoslavia el periodismo jugó un papel de salón de juzgado. Cada día nos daban cuenta de los movimientos de los juicios de guerra y en la contienda apenas hubo noticias (tipo Vietnam) desde el frente de guerra que informasen al público. Se postuló por la prensa que la guerra era por unos dictadores contra las diferentes etnias y religiones, cuando la realidad era  la geopolítica de la zona.                       
  • El Poder:
1 .La influencia de la publicidad o de los anunciantes:                                                               la influencia de los accionistas que poseen una parte de la propiedad de un diario, etc. Todo esto acaba pesando mucho.

2.-Los mercados financieros:                                                                                                               son los que, en definitiva, dictan y determinan el comportamiento de los responsables políticos. Sin embargo, globalmente subsiste un malentendido: los ciudadanos se movilizan porque piensan que su capacidad de intervención en el marco de la democracia consiste en votar, pero en cuanto han votado y escogido a alguien, éste descubre a su vez que, de hecho, no puede hacer gran cosa.

3.- Cesión politica a la economica  :                                                                                                       ¿por qué los políticos, en algún momento, tomaron la decisión de permitir que los mercados financieros quedasen fuera del alcance de sus acciones? ¿Quién les autorizó a hacerlo? ¿Quizás porque la economía da o presta dinero a los políticos para sus campañas en algunos casos.? Se decidió privatizar el Banco de Francia y no hubo ningún referéndum.                                                 En algunos países pertenecientes al euro (España por ejemplo) no se hizo referéndum,  se  decidió que la moneda ya no dependería de la soberanía popular, y no obstante la moneda es un instrumento de soberanía.                                                                                                                      ¿Dónde está la soberanía? Se diluye, se hace líquida; el poder se diluye, se licua,  y sabemos que se produce una especie de proyección de estas responsabilidades hacia el exterior y que, en estas circunstancias, la propia estructura del poder, a escala planetaria, ha quedado trastocada. Suplantación del poder en la economía: el poder económico ha suplantado al político. El poder económico es total y ya hay "bloques", Eurozona, EEUU, Rusia y China el resto no importa.

Si la información era poder, el poder libertad, ¿dónde está ésta si el periodismo es líquido...?


Bibliografía entre otras :
Tiempos líquidos, Modernidad líquida y otros :  Zygmunt Bauman.
 Warp Speed: América en la era de los medios mixtos y la borrosidad: cómo saber qué es verdad en la era de la sobrecarga de información, Bill Kovach.
Días de ruido y furia, Alfredo Urdaci.

Otras publicaciones: http://wp.me/p45wXq-cO